Este estudio examina el proceso de reescritura y circulación transnacional de dos relatos populares, Santa Genoveva y Roberto el Diablo, en su adaptación al formato de pliegos de cordel en la España del siglo XIX. Ambas historias, con raíces medievales y amplia tradición en la Bibliothèque bleue francesa, representan dos arquetipos complementarios: la mujer virtuosa perseguida y el pecador redimido. El análisis parte de sendos pliegos conservados en la Universidad de Ginebra, impresos por José María Moreno (Carmona) y José María Marés (Madrid), mostrando cómo estas leyendas, nacidas en un contexto religioso y caballeresco, son transformadas en productos de consumo popular a través de la oralidad, la simplificación narrativa y la actualización lingüística.
El artículo destaca cómo los relatos fueron adaptados sin grandes modificaciones estructurales, pero sí con énfasis en la moral edificante, el estilo verosímil y el uso de epígrafes como si fueran titulares periodísticos. También se subraya la flexibilidad editorial de estos textos, que permitía a los impresores omitir fechas y adaptar las portadas según las exigencias del mercado. Finalmente, se analiza el trasfondo ideológico de estas leyendas, centrado en la virtud, la penitencia y la redención, así como su capacidad para sobrevivir a lo largo del tiempo gracias a su carácter híbrido entre historia y ficción. Estos elementos convirtieron a Santa Genoveva y a Roberto el Diablo en pilares del canon popular europeo, perfectamente integrados en el imaginario del cordel español.
URL: https://www.droz.org/suisse/product/9782600065870