Herrero García, Diego, «Redes transnacionales de circulación de noticias entre Castilla e Inglaterra. Los avisos manuscritos del Colegio de San Albano (1590-1600)», en Tintas y trincheras: conflictos, propaganda y construcción de identidades en la historia internacional de los medios de comunicación, eds. Pablo Berdón Prieto, Samuel García Gil y Jacobo Herrero Izquierdo, 2025, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 158-174. https://doi.org/10.22429/EUC2025.005

El artículo examina las redes transnacionales de noticias entre Castilla e Inglaterra a finales del siglo XVI, centrándose en los avisos manuscritos del Colegio de San Albano en Valladolid y demostrando que la Compañía de Jesús usó la letra manuscrita e impresa como herramienta fundamental para la Reforma Católica. Los jesuitas ingleses exiliados, conscientes de su poder, desarrollaron un complejo sistema de comunicación y una red de información transnacional.
San Albano actuó como centro neurálgico en el intercambio de información, recopilando y adaptando avisos —textos breves que combinaban cartas y relaciones de sucesos—, provenientes principalmente de Inglaterra y Flandes. Estos manuscritos eran copiados, editados y traducidos para un público hispanohablante, indicando su intención difusionista más allá del uso interno.
Los propósitos comunicativos eran variados. Incluían información política y estratégica para la Monarquía Hispánica, apoyando la intervención en las islas británicas. También servían de autopromoción jesuítica, realzando sus éxitos y sufrimientos para recabar apoyos para el Colegio. Un tema recurrente era el martirio, con narraciones que buscaban moldear la identidad jesuítica, transmitir modelos morales y proyectar lealtad católica ante las autoridades españolas. Destaca la presencia de mujeres mártires, un modelo novedoso que pudo influir en figuras como Luisa de Carvajal. En suma, estos documentos híbridos forjaron una identidad católica transnacional y una comunidad de intereses entre jesuitas, anglocatólicos y la Monarquía.